La ansiedad es una enfermedad considerada normal hasta cierto punto pero ¿cuándo debe empezar a preocuparnos?
Es una emoción natural que te permite adaptarte a los cambios que te ocurren continuamente.
Pero cuando tus pensamientos dejan de ser razonables, son ilógicos, te cuesta conciliar el sueño o no te dejan concentrarte, podría ser causa de un alto nivel de ansiedad que puede llevarte a un nivel de pánico.
Mientras pasas por un nivel de ansiedad puede ser que tus seres queridos no entiendan sobre tus miedos y el sufrimiento por el que estás pasando.
Antes de tomar cualquier consejo, debes saber que la ansiedad es una enfermedad, por ello debes acudir con un especialista que te ayude a solucionarlo, no temas.

Según un artículo publicado de la BBC, hay cuatro puntos condicionales para catalogarla como una enfermedad:
- Desproporcionada: la emoción a cosas o situaciones se vuelve irracional e ilógica, aunque no haya peligro evidente, para una persona esta condición, ciertas situaciones generan miedo y desesperación.
- Intensa: la ansiedad puede paralizar a la persona pues se convierte en algo improductivo e inútil hasta obstaculizar tus acciones.
- Prolongada: si afecta tu día a día puede volverse permanente y dominante.
- Incontrolable: la culpa de no poder actuar ante las acciones pueden llevarte a la impotencia y la ira.
La ansiedad es más común de lo que crees, afecta a una de cada cinco personas, además estudios aseguran este trastorno afecta principalmente a adultos jóvenes (entre 18 y 35 años) y tras un periodo de estabilidad, repuntan a partir de los 65 años.
La ansiedad no distingue de estratos sociales aunque está demostrado que sí afecta al doble de mujeres en comparación de los hombres.
Expertos continúan buscando si existe una causa biológica que predetermine está condición en las personas ya que hasta ahora no se ha encontrado ningún gen involucrado con la ansiedad.
No te preocupes está enfermedad es tratable si acudes a tiempo con un médico que te podrá canalizar con un especialista.