Twitter: @ErickValdepenas

Según la generación anterior, la nuestra, es una generación de adictos a las redes sociales. ¿Cómo encontraremos la cura para el COVID-19? ¿Enviaremos a las personas a vivir en diferentes planetas y, finalmente, crearemos ejércitos de robots?

Si bien las redes sociales tienen su lado negativo, esta generación de jóvenes es la más despierta y políticamente consciente, en mi opinión, que jamás haya existido. Tanto, que estoy seguro que la próxima revolución será transmitida a través de un live.

El Twitter, es conocido por sus enlaces a todo el mundo; pues permite que las personas se conecten con otras desde cualquier punto en el planeta y puedan ver información de cualquier latitud, lo que ha permitido un gran avance en la comunicación.

Una palabra: hashtags

El hashtag se ha convertido en un razonamiento minimalista para el entender del mundo; hoy, vivimos una pandemia que se ha propagado de una manera muy rápida y, de forma paralela y con la misma velocidad como se propaga el virus, lo hacen las noticias. El flujo de la información lo buscamos con un HT #Covid19 dentro de Twitter y todas las personas se pueden informar de manera instantánea lo que sucede en México o en China, y el tiempo en el que recibes esa información depende meramente de la velocidad de tu internet.

En esta cuarentena, el efecto HT de Twitter acapara a muchos políticos, analistas y comunicadores que lo han ocupado para “medir” la situación en el país. Estas personas han podido dar puntos de vista y revisar las quejas de los usuarios desde la comodidad de su hogar. Pero hay un pequeño problema: la generalización.

Sigue leyendo: Starbucks sí pagará sueldos en EU y Canadá, pero no en México

Según datos de Twitter México existen 4.103.200 cuentas dadas de alta en la plataforma, de las cuáles, solo están activas 2.480.000, lo que representa sólo el 3.65% de la población. Basar opiniones, proposiciones de políticas públicas o acciones de gobierno en una muestra del 3% de la población, sin duda, es un gran problema al que se enfrenta nuestro país y los grandes todólogos del Twitter.

Hoy, esta red social, esta siendo utilizada para crear llamados para cantar Ramito de Violetas de Casimiro o para difundir que la gente que vive en los departamentos de gran lujo en Santa Fe cantaron el Cielito Lindo desde sus balcones. ¿Pero qué hay de la gente que ayuda en las tareas domésticas de esos departamentos de lujo?

¿Están ellas en su celular esperando ver la convocatoria y el horario para salir al balcón a cantar Ramito de Violetas?

Según el CONEVAL, en México existen 52.4 millones de personas que viven en situación de pobreza. El Gobierno Federal ha ejercido diferentes planes en apoyo a este sector de la población y su enfoque, sin duda alguna, favorecerá a las personas de la tercera edad y aquellas con enfermedades no transmisibles. Pero la gran pregunta es ¿Y los otros? Cuando hablo de los otros me refiero a la población joven que viven en la informalidad comercial, aquellas que están en edad productiva, sin enfermedades y que forman parte de esos 52 millones de pobres.

Por si te lo perdiste: Vecinos de Santa Fe se unen para cantar Cielito Lindo y se burlan de ellos

En estos momentos, no se trata de detenernos a juzgar la razón por la que se encuentran en esa situación, ni de echar culpas a gobiernos pasados y sus nulas oportunidades, se trata de pensar en qué podemos hacer para ayudarlos en este reto que estamos enfrentando todos desde nuestras posibilidades.

El COVID puede contagiar a millones, pero la pobreza seguirá matando a muchos ¿qué podemos hacer hoy para que la salud no siga siendo un privilegio de clase?

Parece que la resiliencia que vivimos en 2017 ha desaparecido, que esa fuerza, unión y solidaridad que logramos en ese momento fue de paso efímero y que en frente a este nuevo reto que nos demanda cohesión y sensatez, algunos han decidido tomar el camino de politizar la pandemia. Recuerdo que en 2017, la situación permitió olvidar los partidos políticos y jalar todos juntos para superar el reto que teníamos en frente. Hoy, los todólogos epidemiólogos buscan llevar agua para su partido político usando al virus. Revivamos la resiliencia en esta situación, cuidémonos y pensemos en los otros.

No se trata de romantizar lo que está pasando, se trata de salir de la situación todos juntos.

Los otros, esos que conforman un grueso importante de la población, no están pensando en el HT que van a posicionar mañana y servirá a algunos para medir la situación que vive el país, lo que están pensando es si mañana, ellos y su familia, podrán comer.

Te puede interesar: México declara oficialmente fase 2 de la pandemia del coronavirus