Este lunes, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó al mundo a que se prepare para una “eventual pandemia” del nuevo coronavirus.
“Tenemos que concentrarnos en frenar (la epidemia) al mismo tiempo que hacemos todo lo posible para prepararnos a una eventual pandemia”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, en Ginebra y manifestó su “honda preocupación” por el súbito incremento de casos en Italia, Irán y Corea del Sur.

También lee: Coronavirus está a punto de convertirse en una pandemia
Por lo cual, si no sabes que se necesita para que una enfermedad se considere pandemia; aquí te explicamos.
De acuerdo con OMS, se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad.
Esta, se produce cuando un nuevo virus gripal se propaga por a nivel global y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él.

Por lo común, los virus que crean este tipo de pandemias han provenido de virus gripales que infectan a los animales como sería el caso de la gripe aviar.
En algunos aspectos, la gripe pandémica se parece a la estacional, pero en otros puede ser muy diferente. Por ejemplo, ambas pueden afectar a todos los grupos de edad y en la mayoría de los casos causan una afección que cede espontáneamente y va seguida de una recuperación completa sin tratamiento.
Entérate: Coronavirus oficialmente es más letal que el SARS
Sin embargo, por lo general la mortalidad relacionada con la gripe estacional afecta sobre todo a los ancianos mientras que otros casos graves aquejan a personas que padecen una serie de enfermedades y trastornos subyacentes.
Por el contrario, los casos más graves o mortales de gripe pandémica se han observado en personas más jóvenes, tanto si estaban previamente sanas como si padecían enfermedades crónicas.
Tipos de pandemias a lo largo de la historia
Algunos tipos de pandemias se caracterizan por cubrir zonas geográficas diferentes y extensas como, sería el caso de:
- La Viruela: Su contagio a través de fluidos corporales y contacto directo. El porcentaje de sobrevivencia era de un 30%. Hoy se encuentra erradicada.
- El Sarampión: Su contagio es por contacto directo y por aire. La inflamación pulmonar o de las meninges provocaba la muerte.
- La gripe española de 1918: El primer brote surge en Francia y se propaga hacia España. Provocó 50 a 100 millones de muertos.
- La Peste negra o peste bubónica: Es provocada por la bacteria Yersinia Pestis y su contagio es a través de parásitos como la pulga.
- El Sida: Es una infección por el virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH). Fue considerada la quinta pandemia mundial matando a más de 25 millones de personas.
- El Tifus: Es provocada por la bacteria Rickettsia. Se propagó por los países del continente europeo y americano.
- La cólera: Su contagio es por medio de la bacteria Vibrio Chlerae. Aún desata brotes de epidemias esporádicas.
- La Influenza H1N1: Epidemiólogos la consideran una mutación de las pandemias de influenza que ocurren cada 10 a 15 años. La gripe española puede ser uno de ellos.

Diferencia entre pandemia y epidemia
Finalmente, en lo que respecta a la diferencia entre pandemia y epidemia se puede seguir lo siguiente:
La primera es una propagación de epidemias a nivel global. Por esta razón, la pandemia también es llamada como epidemia mundial o global.
Por otro lado, las epidemias son brotes de enfermedades a nivel local y puede ser de una infección conocida como, por ejemplo, la gripe. Las epidemias de gripe se transforman en pandemia cuando el virus toma características epidemiológicas distintas a las conocidas y se propaga por regiones extensas.
Te puede interesar: Medicamento para el SIDA es efectivo contra coronavirus