Saber cómo funciona el ecosistema en el que vivimos puede ayudarnos a entender los diferentes procesos que hay en el planeta, sin embargo, existen conceptos que aunque los describen perfectamente, no siempre son fáciles de comprender, tal es el caso de la “autopoiesis“, ¿te suena?
Seguramente nunca habías escuchado esa palabra o si lo hiciste, es probable que no te quedara claro a qué se refiere, es por eso que, en Gluc nos dimos a la tarea de estudiar el tema para así explicártelo mejor y ya tengas une buena plática para tu siguiente reunión, o ¿por qué no?, ayudar a los pequeños con sus tareas del Aprende en Casa.
A veces, cuando escuchamos una palabra y no conocemos su significado, nuestra primer reacción es investigarla, ya sea que visites una página de internet o el diccionario, intentamos descubrir a qué se refiere, no obstante, nunca está demás revisar una buena explicación sin términos o conceptos complicados.
Sobre todo ahora que muchos alumnos en el país están estudiando desde casa, y muchas veces no tienen la oportunidad de profundizar en algunos temas o conocer más allá de lo que se presenta en sus clases en línea, televisión o radio, dependiendo donde las tomen.
Por esa razón, aquí te explicamos un poco más sobre una de las inquietudes que muchos usuarios de internet tienen en la web, ¿qué es la autopoiesis y cuáles son sus características?, aquí te lo explicamos.
¿Qué es la autopoiesis?
Autopoiesis proviene del griego “auto” y “poiesis” que significa creación o producción. Se trata de un término que no está disponible en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), sin embargo, Maturana H.R & Varela F. J. definieron este concepto en su libro “De máquinas y seres vivos: Una teoría sobre la organización biológica”, como “una máquina organizada… que a través de sus interacciones y transformaciones continuamente regeneran y realizan la red de procesos”.
Eso quiere decir que la autopoiesis es un sistema que tiene la capacidad de reproducirse y mantenerse por sí mismo absorbiendo energía del entorno y además se autorregula continuamente, un sistema bajo el cual se rigen algunas células vivas.
Cuáles son sus características
- Tienen autonomía: Quiere decir que significa la célula tiene la capacidad de determinar lo que le es relevante para ella.
- Clausura operacional: maneja operaciones cerradas y tiene componentes producidos al interior de la misma.
- Autoconstrucción de estructuras: Quiere decir que la célula produce sus propios cambios estructurales.